Datos personales

Seguidores

jueves, 22 de noviembre de 2012

HUELGA DE RESIDENTES EN ANDALUCÍA=FUGA DE CEREBROS

concentración de MIR en el Reina Sofia de Córdoba

HUELGA DE RESIDENTES EN ANDALUCÍA                 19 NOVIEMBRE 2012
 Tratando de ajustarme al objeto de este Blog, que no es otro que el de reflexionar sobre noticias de actualidad, a pesar de que, a mi juicio, el aparato mediático andaluz no ha dado mucha relevancia, hasta la fecha, a la huelga indefinida que mantienen los especialistas residentes de Andalucía (Médicos, Farmaceúticos, Psicólogos y Enfermeros) desde el Lunes 19 de Noviembre, voy a tratar de dar la difusión merecida en mi Blog a la problemática de los MIR, tratando de obviar que soy parte interesada como padre de una residente, para proporcionaros información acerca de los motivos de la huelga, entrar en la situación de estos profesionales y esbozar la extrapolación a la educación de excelencia y fuga de cerebros y plantear un debate acerca de la sanidad privada y la pública.

Motivos de la huelga
Comienzo por explicar que, en general, todo el colectivo de residentes a nivel nacional, constituye la cantera de los futuros profesionales especialistas de la medicina y uno de los pilares de la asistencia sanitaria, que se beneficia  del trabajo de un colectivo que permanece ligado a la Administración durante su periodo de formación, constituyendo las guardias una parte muy importante de su retribución. 
Cacerolada de los médicos residentes contra la gestión la JuntaEl motivo de que la huelga actual afecte tan solo a los residentes de Andalucía, lo podemos concretar en 2 decretos de la administración autonómica, por los que se recorta en un 10% la retribución de la Atención Continuada (Guardias) y se incrementa la jornada laboral a 37,5 horas semanales, sin considerar lectivas las horas dedicadas a formación (más de 5h semanales en el 86,7% de los residentes) que coloca al colectivo de residentes en Andalucía ( Aclaro que la oposición a MIR, FIR,PIR y EIR es de carácter nacional y es posible y de hecho sucede que un médico/a catalán/a haga su residencia en Tenerife o que un gallego/a  aprenda su especialidad en un hospital de Badajoz) en clara desventaja con el resto de residentes de España, en concreto, en el capítulo de guardias, la diferencia hasta la Comunidad Autónoma en la que más se retribuyen va desde los 4,27 euros/hora (el 37,17%) en los residentes de primer año hasta los 7,69 euros/hora (52,24%) para los residentes de 4º y 5º año. Si nos fijamos en la diferencia con la media nacional las cantidades van desde los 1,12 euros/hora (el 9,78%) en los residentes de primer año hasta los 2,27 euros/hora (15,45%) para los residentes de 4º y 5º año.
El cuadro ilustra la información, concretándose en una rebaja del sueldo bruto que ronda el 12%  sin contar el capítulo de guardias y entre el 26% y el 27% incluyendo guardias, respecto a 2009.

La vida de un MIR
Mi hija Alicia, siempre soñó con estudiar medicina desde esa edad en la que muchos no tienen clara cual será su opción. Eligió la opción  del esfuerzo, esfuerzo personal primero para superar la nota media en selectividad y conseguir entrar en la facultad,  preocupándose por superarse en cada examen cuando a muchos les bastaba el aprobado. Seguidamente la carrera de obstáculos que supone medicina tanto en años como en dificultad, dejando de disfrutar muchos de los eventos de la "vida universitaria". La preparación del examen de MIR, se tradujo para ella en seis meses de esfuerzo que casi le cuestan (por la obsesión que para ella suponía alcanzar nota suficiente para hacer ginecología) la salud mental, además de perder siete kg de peso.
El día de la elección fue muy feliz en su vida, pues lo que había soñado y por lo que tanto luchó se hizo realidad y comenzó la residencia de Ginecología y Obstetricia a más de 400km de casa.
Para Alicia y para much@s de sus compañer@s  realizar su sueño supone, además de horas de trabajo con jornadas interminables,  luchar  por conseguir que en horas no lectivas se les dé la oportunidad de asistir a operaciones  y casos difíciles, para aprender. Dedican horas y horas extra laborales a la formación extrahospitalaria, estudio, sesiones clínicas, cursos, congresos y post grados, que , como ha quedado explicado, nadie les retribuye. 
A todo esto añadir que lleva 10 años fuera de su lugar de residencia habitual, con lo que todo esto supone para muchos de ellos de estar lejos de casa, sin ver durante meses a la familia.
Este colectivo no espera ninguna condescendencia de nadie. Simplemente justicia.
Alicia, acabando su especialidad, con rotaciones por otros centros sanitarios de nuestra geografía nacional y más de nueve meses profundizando en disciplinas tales como ecografía, fertilización, mama, cáncer, suelo pélvico además de compatibilizarlo cursando un  Máster en Cirugía endoscópica ginecológica, cuando termine su especialidad, se irá de España, no porque para ella no haya trabajo aquí, sino porque considera que su trabajo y su esfuerzo merecen más de lo de aquí se le puede ofrecer, pero hay gente peor formada de otros países para los que quedará trabajo en los hospitales públicos españoles, donde bajará considerablemente la calidad asistencial. 
Simplemente se está destruyendo una de las mejores cosas que teníamos con la burda excusa de la crisis, piensen qué incentivo tiene para un R1 aguantar 24h de guardia a razón de una por semana y un festivo, sin descanso, cuando además sufre recortes en su sueldo que le llevarán a pedir ayuda familiar para llegar a fin de mes... ¿para qué tanto esfuerzo? un/a limpiador/a , celador/a de cualquier hospital gana lo mismo y no ha hecho tantos sacrificios.
¿Primamos la excelencia?
Hay que primar y premiar la excelencia si queremos que nuestro país sea excelente, parece que lo que se premia es la mediocridad y en éstas nos encontramos.
Es una pena, pero todos perdemos con estas actuaciones y los primeros en perder son los pacientes que se encontrarán médicos desmotivados o en su defecto, a la larga, con médicos mal formados.
Estamos volviendo a repetir el error de asumir el coste de formación de unos profesionales (pasó con los pilotos de la AGA de San Javier y pasa con nuestros investigadores,ingenieros y arquitectos...), cuyos conocimientos son aprovechados por el extranjero y por tanto...¿ "el beneficio de la inversión" se traduce en  intercambiar nuestros médicos por otros peor formados para formarlos de nuevo y dejar que los nuestros emigren a dónde sí aprecian la excelencia? ¡Qué mal negocio y qué mala Administración!
Recomiendo que echéis un vistazo a un artículo de  César Molinas, catedrático de instituto, que toma como modelo, la transformación del deporte español en los últimos años y los centros de alto rendimiento, para inspirar una reforma del sistema educativo español, que prime la excelencia y que se cifra en principio en una inversión de 45 millones de euros La educación de las élites españolas, este artículo es rebatido en buena  parte por Rafael Feito, profesor de sociología en la UCM que opina que el lugar idóneo para formar a las élites es la Universidad y no la Enseñanza secundaria La educación de las élites (Rafael Feito)
¿Está creciendo la sanidad privada?
Las clínicas privadas constituyen en la actualidad el 30% de toda la sanidad en valor económico, según José Ramón Rubio, vicepresidente de Quirón, líder del sector hospitalario en España.
Pese a la crisis, los seguros de salud han crecido un 29% entre 2007 y 2011, desde los 5.140 hasta los 6.589 millones de euros, y las clínicas privadas, un 16% en el mismo periodo.
Según afirma David Santos, director de inversiones de N+1, la sociedad de capital-riesgo, propietaria de la  Xanit Hospital de Benalmádena, (foto de al lado) “Se ha visto que los hospitales públicos con gestión privada son más eficientes” José Ramón Rubio, Vicepresidente de Quirón, sostiene que la sanidad privada está atendiendo a los usuarios por un coste que no llega al 60% del público. “Mientras que el coste por persona en la pública es de 1.250 euros, en la privada es de 700”, sostiene.

Sí , creo que verdaderamente hay mucho camino por recorrer  en hacer  más eficiente la sanidad pública, pienso que hay margen más que suficiente para no descuidar al colectivo de residentes, continuar prestándole la magnífica formación que hasta ahora reciben aprovechando y estimulando su entusiasmo personal y no creando un clima de desánimo y frustración que redunde en perjuicio de todos.La excelente salud de la medicina privada en España.
Como colofón, el enlace a una carta de una R4 de urología en Puert Real, dirigida a la Consejera de Sanidad, no tiene desperdicio Ana Marchal Carta a la Consejera de Sanidad

Fuentes.: Fotografías y textos de diario EL PAIS y fotografías y datos de Web del Sindicato Médico andaluz CESM- Granada